Fundamentos: Headless es la base para cualquier CX
Headless aporta flexibilidad, innovación y escalabilidad al desarrollo. Se trata de una estrategia evolutiva que prepara a las marcas para sofisticar la experiencia digital en todos los canales.
De ahí que las Plataformas de Experiencia Digital Composable (DXP) se hayan convertido en una de las tendencias de 2022 y se prevea una amplia adopción en los próximos años, especialmente por las grandes empresas que desean consolidarse en los mercados digitales. En un futuro no lejano el eCommerce será modular.



El futuro del eCommerce es modular y la experiencia es lo central
Algo imprescindible en las plataformas modernas es la experiencia del cliente, también conocida como CX. Esta se ha convertido en un elemento diferenciador de la marca y determinante en las decisiones de compra.
De hecho, el 61% de los consumidores cree que las experiencias de marca online son más importantes que la experiencia en persona, según resultados de un estudio realizado por la consultora Appnovation.
Debemos tener presente que la experiencia del cliente no es igual a la satisfacción del consumidor. CX engloba todas las interacciones de la persona con la marca a lo largo del recorrido de compra, así como las emociones y percepciones derivadas de esa relación. El comercio electrónico debe trabajar en la materia para competir en el mercado digital, y Headless es el punto de partida.
Durante los últimos años el comercio electrónico ha crecido de forma significativa. De acuerdo con el informe Estudio Digital 2022, presentado por We Are Social y Hootsuite, a febrero de 2022 en Chile ya se registraban 12.05 millones de compradores activos en el mercado eCommerce. También han cambiado algunas de sus dinámicas: ahora los usuarios acceden desde múltiples dispositivos y cada vez exigen más servicios que mejoren su experiencia.
Si no queremos quedarnos atrás en la carrera por una posición relevante en el mercado digital, necesitamos implementar tiendas con altos niveles de flexibilidad y capacidad para respaldar nuevos modelos comerciales, donde las plataformas modulares con arquitectura headless CMS son una excelente solución al respecto.
¿Por qué headless para las grandes marcas?
Porque este enfoque separa la experiencia del usuario de los aspectos técnicos del backend. O sea, funcionalidad y data operan de forma independiente de la interfaz con la que las personas interactúan. Las funcionalidades y microservicios se integran y comunican mediante llamados APIs: catálogos de productos, reseñas, carrito de compras, chat, pasarela de pagos, etc.
En otras palabras, no tenemos que buscar un sistema que “haga todo”, sino que “componemos” nuestra plataforma desde un variado ecosistema de servicios e integraciones modulares, que brindan la dinámica a la experiencia digital que deseamos ofrecer en cada uno de los puntos de contacto.
Por ejemplo, administramos el contenido de nuestra tienda usando Contentful, y le vamos agregando diferentes capacidades, como la pasarela de pagos global ofrecida por Commerce Layer. Mientras que la ciberseguridad la dejamos en manos de expertos como Reblaze, que monitorea el tráfico en la plataforma, detectando conexiones hostiles bloqueándolas antes que afecten los servicios.

Creando la experiencia del cliente con un enfoque Headless Commerce
Para hacer el diseño e implementación de esta experiencia de usuario, es fundamental conocer la audiencia a nivel profundo, ya que permite definir de forma precisa los componentes a implementar, así como para priorizar el orden y tiempos en que lo haremos.
Factores clave como el sentimiento de marca, el comportamiento de compra, el recorrido del comprador, puntos de contacto digitales y forma en que el público interactúa con la marca, permiten construir la experiencia y transmitir tu historia.
Pero para conseguirlo requieres de una alta personalización, y no todos los sistemas están pensados para ello. Aquí es donde el enfoque headless entra en juego al permitir construir arquitectura digital de manera modular, permitiendo disponer de las mejores capacidades para las operaciones específicas.
Diferentes formas de trabajar la modularidad
Existen diferentes maneras de construir plataformas headless, de hecho como ya sabrán, headless es más un enfoque que un manual específico de prácticas, lo que permite surjan diversas tendencias en la manera de trabajar modularmente.
También existe más de una metodología para desarrollar headless, unas más centradas en la experiencia de desarrollo y otras más en la experiencia de compra, pero sin lugar a dudas comparten la búsqueda por una profunda personalización:
JAMstack
JAMStack es una metodología de desarrollo web que integra prácticas de sitios preconstruidos con funciones sin servidor y uso de APIs. Básicamente, opera bajo tres principios:
- Prerenderizado: genera y entrega páginas estáticas y recursos front-end, para presentarlos en milisegundos mediante una red de distribución de contenido.
- Desacoplamiento: el sitio es generado mediante metodología Headless, integrando los servicios del lado del cliente mediante APIs de proveedores especializados.
- Red de Distribución de Contenido (CDN): no depende un solo servidor, sino de múltiples nodos interconectados que continúan operando entre sí aunque uno o varios de ellos se caigan contenido. El contenido es almacenado en el caché de estos nodos, para garantizar una carga rápida cuando sea solicitado.
- Microservicios
- API
- Cloud-based
- Headless CMS
Esta modalidad de desarrollo web explota todo el potencial de los sitios dinámicos modernos y las páginas estáticas, mientras disminuye costos, incrementa la seguridad y optimiza la escalabilidad de cada página y servicio.
Arquitectura MACH
Para definir MACH Alliance debemos leer la palabra como un acrónimo:
En líneas generales, se propone una arquitectura de microservicios conectados mediante llamados API**,** con capacidad para interactuar con los servidores basados en la nube de cada proveedor. Por supuesto, administrando toda la plataforma con un enfoque Headless que elimina las restricciones tradicionales del backend, como la necesidad de cambiar el código o suspender el funcionamiento del sitio a la hora de agregar un servicio en el Frontend.
MACH es una alianza de empresas dedicadas al desarrollo de soluciones digitales para las grandes marcas. No es un compilado de software específicos sino un ecosistema de alternativas desde donde poder seleccionar las funciones e integraciones que mejor se ajusten a las necesidades de cada marca y la experiencia digital que buscan crear.
En Reign somos expertos en la materia y llevamos varios años trabajando con los mejores exponentes de la arquitectura Headless y servicios API, como Elastic Path Contentful y Commerce Layer. Si tu sitio recibe grandes volúmenes de trabajo al día y CX es prioridad estratégica en tu empresa, anímate a migrar tu eCommerce a una plataforma modular fundamentada en la metodología sin cabeza.