SCROLL
TO EXPLORE

4 consideraciones técnicas antes de migrar a headless

Felipe SilbersteinDecember 22, 2021

Con los cambios vividos durante el 2020 y el 2021, el escenario digital cambió por completo, por lo que las empresas han salido en la búsqueda de mejores plataformas digitales para sus marcas. El desafío consiste en encontrar la tecnología que permita diferenciar la marca de todo el océano de alternativas.

Una de las mejores opciones en este sentido es contar con un enfoque headless, ya que te brinda las condiciones necesarias para crear plataformas únicas y ajustadas a las necesidades de tu empresa. Sin embargo, antes de volcarte de lleno (porque querrás hacerlo) déjanos contarte algunos aspectos que necesitas considerar.

microservicios
spare-parts
spare-parts

Si hay algo de lo que estamos seguros es que todo cambia

Las crecientes y siempre cambiantes expectativas de las personas respecto a la experiencia digital que buscan, presionan a las marcas a disponer de tecnología que les permita seguir el ritmo de la transformación requerida, pero esto no puede significar que debas cambiar de plataforma cada par de años, eso sería insostenible.

Entonces ¿cómo lidiamos con este nuevo entorno digital? En Reign estamos convencidos de que la mejor forma de diferenciarte es cuando desarrollas tu plataforma colocando en el centro la identidad de tu marca y por sobre todo, a las personas. Si te suena demasiado idealista, quizás sea hora de que conozcas la tecnología headless.

Se trata de un enfoque que permite a las marcas desarrollar plataformas digitales flexibles y a la medida, ya que incorporan los mejores servicios cloud-based y únicamente las funcionalidades que necesitan.

Una aproximación a Headless

Viéndolo de manera simplificada, como su nombre lo indica headless es un enfoque que trabaja sin una cabeza que centraliza todas las operaciones de tu plataforma, algo común en un sistema monolítico. De hecho, una manera sencilla de plantearlo es hablar del desacoplamiento entre el frontend y el backend.

Esta arquitectura permite integrar diferentes microservicios del lado del cliente (frontend), sofisticando la experiencia digital (algo clave para una empresa), brindando todo tipo de funcionalidades como sistemas de búsqueda o de pago que cuentan con sus propios servidores y recursos dinámicos.

Por el lado del servidor (backend) todos estos microservicios asociados se comunican con tus sistemas mediante simples llamados API. Un protocolo prácticamente universal que permite conectarte con múltiples funcionalidades y otros sistemas sin dependencias internas, permitiendo a las marcas liberarse de todo el mantenimiento de estos recursos y costos asociados a ellos.

Para nosotros esto es trabajar de manera modular, que al igual que un niño jugando con bloques para construir una torre con características únicas. La diferencia es que en Reign ya no somos pequeños (pero nos seguimos divirtiendo).

migracion a headless

Los aspectos que necesitas considerar de antemano

Para nosotros hablar del enfoque desacoplado es sencillo y casi natural; llevamos tantos años ocupándolo para crear soluciones digitales a nuestros clientes que logramos que suene sencillo. Pero que suene sencillo no significa que sea una decisión simple, por lo que te pedimos que consideres cuatro aspectos antes de dar el salto a la que consideramos la mejor alternativa para crear tu presencia digital:

  • Necesitas tener múltiples puntos de contacto, es decir que ya cuentes con diferentes canales de atención aunque no dispongas de un sistema que permita gestionarlos como un todo. No tendría sentido cambiar al enfoque desacoplado si solo cuentas con un sitio web, ya que no podrás percibir las ventajas operativas ni de desempeño superior.
  • Claridad en los objetivos y madurez organizacional. Esto lo mencionamos porque cuando pasas de un enfoque monolítico a uno headless cambian las formas en las que produces y despliegas nuevos proyectos. Si tu marca aún está en una fase inicial o exploratoria, incorporar headless podría significar una carga innecesaria de presión al proceso de creación de identidad.
  • Modularizar tu diseño es una gran idea. Necesitas dejar de pensar en el contenido como una serie de páginas aisladas; con la facilidad que podrás desplegar tu contenido en los canales que elijas no puedes transformar su creación en un cuello de botella. En este sentido, siempre recomendamos incorporar Atomic Design en la estrategia de contenidos por sus virtudes y agilidad.
  • Conoce (bien) a las personas. Una de las mayores virtudes de headless es la capacidad de personalizar la plataforma y con ello crear grandes experiencias digitales. Pero nada de eso es de utilidad si no tienes bien definido quienes son las personas que te visitan y cuáles son las intenciones de ellas. En el fondo, necesitas disponer de un buen análisis de datos que te permita proyectar para quienes estás desarrollando tu plataforma.
    • Estas consideraciones permiten a las empresas autodiagnosticarse a fin de tomar la decisión más pertinente; lo que menos queremos es persuadir a empresas de adoptar tecnología que no se ajusta a sus necesidades.

Una plataforma Headless te permite llegar donde sea que te busquen

¿Conoces la omnicanalidad? Este enfoque permite a las empresas homologar los diferentes canales de contacto que disponen, de modo que las personas puedan pasar de uno a otro y continuar con su journey. Un ejemplo podría ser que selecciones un producto desde tu móvil, procedas a pagarlo mediante tu computador y luego lo retires desde la tienda, todo sin tener que explicar una y otra vez tus intenciones.

Al contar con una plataforma construida mediante módulos autónomos ya no existe una única vía de comunicación, por ejemplo, para procesar pagos. Los microservicios son capaces de comunicarse desde cualquier dispositivo con tus sistemas y con ello ejecutar las operaciones requeridas. Así te olvidas de en qué canal pones tu esfuerzo y comienzas a trabajarlos los distintos puntos de contacto de forma unificada. Es decir, podrás estar en todas partes.

Esto permite colocar a las personas en el centro de tu estrategia y ayuda a las empresas a estar disponibles donde sea que las personas las busquen. Suena genial ¿cierto?, además, esta manera de relacionarte permite crear conexiones más duraderas.

En Reign nos gusta iniciar la conversación con las empresas preguntando por los canales que utiliza, sus equipos, objetivos y todo el contexto señalado a fin de dar una recomendación apropiada, y aunque nos encanta la idea de nuevos desafíos, no todos están preparados para dar el salto. Para nosotros la creación de plataformas digitales es un arte, somos expertos en ello y lo tomamos con seriedad.