Las 6 tendencias de Headless para este 2022
La arquitectura Headless es cada vez más popular por el potencial que tiene para crear experiencias digitales de nivel superior en cualquier canal.
En Reign nos encanta esta tecnología, ya sea creando plataformas desde cero como también migrando una antigua plataforma a headless. Y por lo mismo nos gusta mantenernos al día de todas las tendencias que están impulsando la evolución de este modelo de desarrollo web.



1. Las empresas están adoptando el enfoque Digital Experience Platform (DXP)
En español se conoce como Plataforma de Experiencia Digital (DXP) y Gartner lo define como “un conjunto de tecnologías cohesivas y bien integradas diseñadas para permitir la composición, gestión, entrega y optimización de experiencias digitales contextualizadas a través de viajes de clientes de múltiples experiencias”.
Mediante una Digital Experience Platform, podemos explotar el potencial de la integración de sistemas para consolidar experiencias digitales de primer nivel para todo tipo de usuarios (consumidores, socios, empleados, etc.). Desde el CMS, CRM, comercio y demás plataformas se integran mediante APIs para que operen de forma conjunta, centralizada y alineada en torno los mismos objetivos.
El auge de esta tendencia, más allá de la seguridad, estabilidad, flexibilidad y escalabilidad que ofrecen tecnologías como JAMstack o MACH, obedece a la creciente importancia de la experiencia del cliente (CX) como diferencial competitivo. Consideremos, por ejemplo, que el 83% de los ejecutivos creen que la CX no optimizada deriva en riesgos significativos de pérdida de ingresos y participación de mercado, según resultados de un estudio de Forbes y Arm Treasure Data.
2. El Internet de las cosas (IoT) es una realidad en marcha
Con el pasar de los años, la tecnología IoT está cada vez más presente en nuestra sociedad tanto a nivel doméstico como a nivel industrial. De hecho según Statista, se prevé que la base instalada de dispositivos activos conectados llegue casi a 31 mil millones en 2025.
Para muchas empresas, la arquitectura Headless es una herramienta clave para conectarse a múltiples dispositivos IoT, entregar contenido de calidad y compartir funcionalidades y datos con otros sistemas. Además, los datos que pueden recopilar las terminales IoT son de incalculable valor para potenciar la experiencia del cliente.
3. Múltiples interfaces y estrategia omnicanal
La arquitectura Headless nos permite distribuir contenido en múltiples canales y desarrollar diferentes interfaces de usuario sobre la misma lógica comercial integrada en el backend. Lo cual facilita la interacción digital con las personas en los diferentes canales y dispositivos que usan para comprar y comunicarse con la marca: ordenador, smartphone, tabletas, parlantes y relojes inteligentes, apps, redes sociales, realidad virtual y aumentada, e incluso el metaverso.
Dada la creciente adopción de una estrategia omnicanal para guiar las interacciones digitales entre empresas y personas, es de esperar que este año el potencial de las plataformas Headless siga mostrándose como la mejor alternativa para consolidar estrategias que unifiquen los canales de interacción online y offline. Permitiendo a las personas acceder a contenido y experiencias digitales de calidad en todos sus puntos de contacto.

4. Implementación de soluciones composables
La arquitectura Headless, junto con los microservicios y las API, nos permiten “componer” soluciones completas, basadas en múltiples servicios y elementos tecnológicos integrados de forma cohesiva en componentes modulares. Lo que visto de otra manera permite crear plataformas a la medida que se necesita y para el público que se requiere.
Representan una tendencia porque nos ayudan a crear experiencias digitales contextuales, que agreguen valor al poder conectar emocionalmente con las personas. Es decir, se convierte una estrategia comercial para captar la atención de los usuarios y guiarlos a sus objetivos.
5. Plataformas de comercio Headless intuitivas
Si se cuenta con el apoyo de expertos, las plataformas Headless permiten implementar rápidamente comercios electrónicos donde los diferentes canales de interacción digital entre empresas y clientes son unificados a un mismo backend, optimizando las operaciones.
Dotadas de todas las funcionalidades necesarias para la gestión manera ágil, este tipo de plataformas permite sobreponerse a la dificultad de no contar con un equipo de desarrolladores capaces de crear los servicios que requieres.
De ahí que, por ejemplo, Commerce Layer haya recaudado recientemente 6 millones de dólares para continuar la expansión geográfica y funcional de su plataforma de comercio Headless. Recordemos que ésta utiliza APIs para interconectar su inventario con funciones de ventas, diferentes sistemas de pago, servicios de mensajería, redes sociales y canales de ventas.
6. Implementación de la cultura de operaciones en torno al contenido
En la medida que evolucionan las exigencias de experiencias de contenido con nuevos canales y requerimientos de parte de las personas, se hará más necesario implementar plataformas que permitan la colaboración eficiente entre equipos de marketing, desarrolladores y operaciones.
En ese contexto, podemos decir que habrá más empresas implementando la cultura operaciones en torno a su contenido. Conceptos como ContentOps y DevContentOps serán tendencia al posicionarse como estrategias clave para crear y distribuir el contenido exigido por las personas.
En Reign sabemos que experiencia digital es uno de los fundamentos que están impulsando las tendencias Headless este año. Y es de esperar que dicho modelo de arquitectura continue evolucionando en pro del mismo objetivo, logrando combinaciones adecuadas de procesos y herramientas para llevar el desarrollo web a un nivel superior.
Por eso es muy importante desarrollar plataformas flexibles y escalables, con la capacidad de integrar nueva tecnología cada vez que las dinámicas evolutivas de la transformación digital.