SCROLL
TO EXPLORE

¿Qué son los microservicios? Más funcionalidades para tu eCommerce

Felipe SilbersteinJanuary 04, 2022

Los microservicios se han consolidado como una de las mejores formas de construir arquitectura web, y con la evolución de la tecnología cloud hoy es posible vincularlos a tus sistemas internos mediante simples llamados API. Con esto aceleramos la creación y personalización de experiencias digitales gracias a las alternativas posibles de incorporar.

Las empresas proveedoras de microservicios son principalmente cloud-based. Por ello ofrecen la capacidad de escalar automáticamente los recursos asignados a tu plataforma cuando aumenta la demanda, por ejemplo en un Black Friday. Permitiendo optimizar el desempeño de tu plataforma de manera consistente en el tiempo y manteniendo claridad en los costes asociados.

Microservicios- funcionalidades para tu eCommerce
spare-parts
spare-parts

La importancia de los microservicios en el mundo digital

De un momento a otro una buena parte de nuestras formas de vida se trasladaron hacia lo digital. En el 2019 era evidente las virtudes que brindaba disponer de plataformas web y presencia digital de manera consistente, pero el 2020 aceleró las cosas. Nos llevó a replantearnos las formas de trabajar, comprar o estudiar.

De hecho, la necesidad de contar con plataformas ágiles con la capacidad de adaptarse al cambio era una estrategia bastante anterior al último par de años. Quienes estaban al tanto del desarrollo del mundo digital tenían conciencia de que el crecimiento de los usuarios de internet ha alcanzado un 56,7 % de la población mundial, más de 4500 millones de personas (algunos estiman llegar al 90 % para el 2030). En cambio quienes no estaban del todo claros en su estrategia digital se vieron sobrepasados por la demanda de puntos de contacto.

Además, hoy se cuenta con casi 90 millones de servidores seguros disponibles entregando soporte para un amplio crecimiento. Si lo vemos desde el tráfico de datos en internet pasamos de 55 mil en 2017 a casi 200 mil Petabytes en 2021. En este escenario de un uso intensivo de internet, los servicios y aplicaciones remotas con capacidad de respuesta ágil como los servicios cloud-based juegan un rol central en las plataformas.

Los microservicios tienen dos ventajas clave para la construcción de plataformas resilientes:

  • Obtienes una mejor optimización de costes, ya que al estar basados en nube pública sus recursos son elásticos, permitiendo que las empresas puedan mantener un estimado de costes transparente. Aún en momentos de alta demanda.
  • Te permite incorporar funcionalidades dinámicas mediante API alojadas en su propia infraestructura. Lo que brinda a las plataformas un mejor desempeño al prescindir de instalaciones o servidores locales, ya que simplifica el backend sin sacrificar el desempeño del frontend.

¿Conoces que la relación entre microservicios y APIs?

En esta oportunidad no ahondaremos mucho en el interior de los microservicios (pero te dejamos 3 links de interés; 1, 2, 3), pero sí vamos a detenernos en explicar la relación que existe entre estos y las API. Ya que de esta relación se construyen mejores experiencias digitales y con ello, las personas disfrutan más de su estadía en tu plataforma.

Los microservicios son autocontenidos, pueden tener una única función o varias, pero todas se contienen en la misma unidad de software. Trabajan con tus sistemas y otorgan ventajas en la creación de plataformas digitales*.* Cuando construyes desde un enfoque desacoplado cada funcionalidad es autónoma en dependencias y recursos. Es decir el software no se encuentra atado a tus sistemas internos, entonces ¿cómo se comunica con estos? Bueno, ahí es donde aparecen las API.

A diferencia de un microservicio, las API (Application Programming Interfaces) no son software autocontenidos sino el protocolo de comunicación que permite a tus sistemas internos establecer intercambio de información con los microservicios. De cierta manera es el contrato específico donde se limita cuál es la información que se envía, recibe y cómo se interpreta.

Esta manera de comunicarse simplifica la creación de arquitectura digital, ya que los equipos de desarrollo ya no requieren generar cada componente, función y aspecto. Si no que basta con establecer la comunicación con un microservicio mediante API para que tus sistemas integren las funcionalidades y trabajen como una plataforma única.

X consideraciones técnicas antes de migrar a headless 2

Optimiza tu eCommerce con un enfoque descoplado

Desde el enfoque API-First construyes una plataforma altamente responsiva del lado del cliente, permitiendo desplegar tu marca en cualquier dispositivo capaz de renderizar el contenido. Pero es clave contar con un sistema headless (desacoplado), ya que permite mantener mayor cohesión entre componentes y al mismo tiempo te entrega la flexibilidad de poder incorporar o remover funcionalidades según tus necesidades.

Lo anterior también explica por qué esta forma de desarrollar plataformas modulares ha tomado protagonismo en el último año. De hecho, el llamado Composable Commerce es la mejor expresión de una arquitectura desacoplada basada en microservicios.

Cuando un eCommerce migra hacia un enfoque desacoplado, le permite dar un giro en la manera que desarrolla su estrategia. Colocando a las personas en el centro de esta. Permitiendo que los equipos puedan dedicarse más a la creación de la experiencia digital en vez de mantener infraestructura.

En Reign disponemos de un sello propio, un enfoque desacoplado API-First y con un despliegue atómico. Estamos convencidos de que un enfoque modular lo es todo cuando buscas construir una plataforma a prueba de futuro y con la capacidad de acompañarte en el crecimiento de tu marca. Ya que mientras los proveedores estarán completamente dedicados a brindarte el mejor desempeño de sus productos, podrás dedicarte de lleno a responder a los cambios del entorno, tanto empresarial como de las personas.